miércoles, 9 de febrero de 2011
LA FÓRMULA PARA UN BUEN REFRIGERIO ESCOLAR
Tenga en cuenta que estos alimentos no reemplazan las comidas principales y son solo un complemento.
Se acerca la temporada escolar y seguramente muchos padres ya están pensando en los útiles y los uniformes que necesitarán sus hijos. Sin embargo, un aspecto muy importante que se debe considerar desde ahora es el de las loncheras escolares. ¿Cómo puedo hacer un refrigerio nutritivo para los chicos?.
Algunos padres, por la prisa de preparar la lonchera, recurren a alimentos artificiales, como golosinas, snacks y gaseosas. No obstante, no se debe improvisar la lonchera sino planificar qué es lo más nutritivo para los chicos.
Álex Rivera Cadillo, especialista en nutrición del Programa Nacional Wawa Wasi, explica que una lonchera escolar debe contener básicamente una bebida, una fruta y otro alimento sólido.
“Las loncheras deben prepararse con alimentos naturales, de preferencia sin preservantes ni aditivos y con baja cantidad de azúcar. Debe incluirse una bebida natural que los hidrate (no infusiones). También debe incluir una fruta y finalmente un complemento sólido, que le brinde energía. En ese sentido, una lonchera modelo puede incluir: chicha morada, trozos de papaya y un pan con queso”.
Es importante considerar la cantidad de alimento, pues al ser la lonchera un complemento, las porciones no deben ser excesivas, aunque también dependerá de la cantidad de horas que el niño permanecerá en la escuela, además de su edad.
“La lonchera –añade Rivera– es uno de los refrigerios que complementan y no reemplazan las tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena). Por lo tanto, su volumen total, entre bebida, guarnición y fruta, no debe exceder las dos tazas (aproximadamente 400 g), para un niño de educación primaria”.
EVITE ALIMENTOS CHATARRA
Según Neliza Zúñiga, nutricionista U. Católica Sedes Sapientiae, incluir frecuentemente snacks, golosinas o gaseosas en las loncheras escolares, puede convertirse en un enemigo silencioso.
“El problema de estos alimentos ‘chatarra’ es que carecen de una alta cantidad de nutrientes esenciales: vitaminas, minerales y antioxidantes. Al contrario tienen elevadas concentraciones de carbohidratos simples (dextrosa, sacarosas, etc.), grasas saturadas, grasas trans, sodio, colorantes (tartrazina, etc.), preservantes, ácido fosfórico, cafeína, entre otros”, dijo.
En ese sentido comentó que “estos alimentos impiden la absorción de nutrientes como hierro, calcio, zinc o selenio, lo que produce debilidad del sistema inmunitario, anemia y retardo del crecimiento”.
CUIDE LA HIGIENE
Requerimientos promedio de energía del escolar: Preescolar: 150 Kcal, escolar de primaria: 200 Kcal, y escolar de secundaria: 250 Kcal. La lonchera debe aportar entre el 10% y el 15% de este requerimiento, según el Programa Mundial de Alimentos.
El calor es propicio para la proliferación de bacterias y otros gérmenes, los cuales pueden descomponer las comidas con rapidez. Por ello, tome las medidas de higiene necesarias al preparar las loncheras: lávese las manos y asegure la limpieza de los recipientes, utensilios y del ambiente donde prepara los alimentos.
Evite enviar salsas y cremas preparadas con huevo o leche, pues se pueden descomponer.
Fuente: El Comercio
Etiquetas:
Alma mater del distrito de Puente Piedra,
Augusto B. Leguía,
Lima,
Puente Piedra,
Refrigerio escolar
domingo, 6 de febrero de 2011
LOS DAÑOS QUE PUEDEN CAUSAR LOS ÚTILES ESCOLARES TÓXICOS
Movido, inquieto, impulsivo, siempre distraído. ¿Su hijo es hiperactivo? Al margen de la preocupación que un trastorno y tratamiento de este tipo de conductas pueda generarle hoy, ¿se ha puesto a pensar en la posibilidad de estar frente a un problema de salud generado por usted de manera involuntaria?
Así es. Si en años anteriores usted compró útiles escolares sin tener en cuenta lo que le decían las etiquetas sobre la presencia de sustancias tóxicas en ellos, es posible que sea, sin quererlo, causante de las alteraciones emocionales o cambios en el organismo y sistema inmunológico de su hijo, asegura Caridad Salazar Cabañas, bióloga de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (Digesa).
“Hay útiles escolares que a simple vista parecen inofensivos, pero pueden ser altamente peligrosos debido a que en su composición hay sustancias nocivas como plomo,cromo, cadmio, selenio y mercurio, los cuales tienen un efecto acumulativo en la sangre, huesos y grasas. Es decir, las consecuencias se ven con el paso del tiempo”, explicó la especialista.
SIN CONTROL ALGUNO
Cada año, por esta fecha, se realizan controles en diferentes puntos de Lima para prevenir la comercialización de útiles de escritorio tóxicos, a cargo de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), la Fiscalía de Prevención del Delito y la Municipalidad de Lima.
Hasta hoy, dichas instancias no han podido coordinar nada, pues, según se supo, las nuevas autoridades de Gestión y Fiscalización de la Municipalidad de Lima recién están tomando conocimiento de los oficios y correspondencia oficial cursada al respecto.
En un recorrido realizado por los alrededores del Mercado Ramón Castilla (antes Central), se pudo observar la venta de útiles escolares sin el etiquetado adecuado ni el registro de sanidad correspondiente.
De acuerdo con la Ley 28376, es derecho de los consumidores que se prohíba y sancione la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorio tóxicos o peligrosos. Por ello es nuestro deber advertir a los padres de familia para que cuando compren la lista de útiles de sus hijos revisen siempre el rotulado de los productos.
RIESGOS DEL AHORRO
Muchas veces contamos con un presupuesto ajustado para el gasto escolar, por lo que estamos a la expectativa de la oferta más económica. Pero no siempre los productos más baratos son los más convenientes y seguros. Algunas de las marcas de bajo precio, nacionales o importadas, contienen componentes nocivos para la salud.
Dichos útiles suelen ser ingresados a nuestro país durante los meses de noviembre y diciembre para ser puestos a la venta durante las vacaciones de enero y febrero, como sucede actualmente. ¿Quién autoriza su ingreso? ¿Son productos de contrabando o ingresan formalmente al país con el pago de impuestos?
Las preguntas son muchas, las respuestas, pocas. A la fecha solo se han aplicado algunas sanciones administrativas, que no van más allá de una llamada de atención; en tanto el peligro de un daño irreversible para nuestros hijos sigue estando a la venta en los escaparates de las tiendas.
RECOMENDACIONES
Si está con la lista de útiles en la mano, siga estos consejos para una buena compra. Los lápices no deben presentar indicios de pintura descascarada y sus borradores no deben desprenderse fácilmente. De preferencia, evite los lápices de colores y acuarelas fosforescentes, porque pueden contener cadmio y bromo.
Los plumones no deben tener la punta deformada o hundida ni tampoco seca. Asegúrese de que la tapa cierre con firmeza.
Si se trata de pegamentos líquidos, no deben tener olores desagradables o muy fuertes y trate de adquirir más bien los que cuenten con aplicadores para evitar que el niño tenga contacto directo con el producto.
La mejor recomendación para usted es que compre útiles escolares de marcas conocidas y en establecimientos seguros. Para despejar cualquier otra duda visite la página web de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.
Fuente: El Comercio
Etiquetas:
Alma mater del distrito de Puente Piedra,
Augusto B. Leguía,
cuidado,
Daños,
Lima,
Puente Piedra,
Utiles escolares
sábado, 5 de febrero de 2011
¡¿MI PRIMER AMOR?!
Cuando somos adolescentes y nos enfrentamos por primera vez con el amor, nos suceden cosas que nos dejarán marcados para siempre.
Resulta que un día descubres que tu compañero (a) de clase o tu vecino (a), o tu amigo (a) no es tan feo (a) como creíste, descubres que tiene ojos bonitos, que su figura es muy agradable, que cuando habla siempre hace el mejor comentario, que usa la ropa del momento y que sólo a el (ella) le queda, que es guapísimo (a) y cada vez que se acerca, tu corazón late a mil por hora, te sudan las manos, sientes mariposas en el estómago, flotas, te sonrojas, quieres verte mejor que nunca y tan sólo al oír su nombre suspiras.
Esta serie de “síntomas” indican que te has enamorado, sí tú que siempre creíste que eso no sucedería, que a ti nunca te iba a pasar y menos con esa persona que te caía pésimo. Esta “enfermedad” se llama enamoramiento y es un proceso natural en las personas, de hecho es un proceso básico para que surja una relación de pareja.
Pero ¿qué hay acerca de los involucrados? ¿Qué sucede en relación a la pareja? Estas preguntas surgen porque en este artículo me refiero exclusivamente a los adolescentes.
Con el enamoramiento el adolescente empieza a separarse de su familia y a individualizarse, buscando su propia identidad. Es un proceso importante porque ya no depende tanto de la familia en términos afectivos. Por ello, sus relaciones de pareja son parte medular en su vida afectiva y un fuerte soporte para deslindarse de sus padres e iniciar un proceso de socialización con respecto a personas del otro sexo. Aquí es donde el adolescente necesita darse cuenta de que hay otras personas no tan incondicionales como la familia, pero a veces tan importantes como los propios padres.
El enamoramiento adolescente cumple con varias funciones psicológicas importantes, tiene que ver con encontrar al otro, pero no con quien pueda llevar una vida plena, sino con quien “me entienda”, ser aceptado, reconocido, sentirse atractivo e independiente de los padres,
Otra característica básica es la búsqueda incesante, es decir, estar enamorados de una persona y al día siguiente de otra. En esto influye tanto el estilo de vida de los amigos, como las presiones del grupo. Al buscar lo nuevo, los adolescentes experimentan ávidamente con la sexualidad. Los cambios frecuentes de pareja pueden expresar el temor a intimar demasiado con una persona y quedarse atado a ella; puede ser la necesidad de sentir que controlan a los demás, que pueden cambiar de pareja cuando ellos quieran y no cuando el compañero lo decida.
Lo más frecuente después del enamoramiento es que la relación no progrese hacia una situación de amor, sino que al desaparecer este sentimiento se mantenga una relación amistosa. Este proceso se trasforma a medida que el individuo madura, pues la estabilidad y proyección del futuro facilitan el paso del enamoramiento al amor, es importante mencionar que esto no quiere decir que los adolescentes no puedan amar.
Los adolescentes pueden sentir enamoramiento por personas accesibles: compañeros de clase, vecinos, o los amigos de hermanos mayores del sexo opuesto, También ocurre que se enamore de alguien inaccesible, ya sea por inseguridad o timidez, aunque lo viven tan intensamente como un amor real. Algunas personas se sienten muy incomodas ante el hecho de convertirse en el centro de atracción sexual de un adolescente, mientras que otras se aprovechan de la adulación y abusan de su posición. En algunas ocasiones el enamoramiento se convierte en una obsesión que puede provocar un gran dolor y angustia. En otros casos, se da un primer enamoramiento correspondido que implica cierta estabilidad en la relación.
Generalmente, para el joven el reto es superar el romance inicial y perpetuarse más allá de cuando cada uno muestra sus mejores virtudes para seducir al otro.
Los riesgos
El enamoramiento y noviazgos entre adolescentes están llenos de altibajos, aventuras, gratificaciones emocionales, ilusiones y expectativas, pero también de frustraciones, resentimientos y dolor. Dado que el noviazgo tiende a ser fugaz, es frecuente que se experimenten desilusiones ya que su inestabilidad emocional lo hace sumamente vulnerable ante los cambios, quien un día puede ser “el príncipe azul” al otro ser visto como “un tipo nefasto, odioso y molesto”.
Otro punto de discusión es cuando termina el noviazgo. En este momento se experimentan sentimientos dolorosos que los desequilibra y causa mucho daño. Los sentimientos que pueden aflorar cuando se sufre una ruptura amorosa son: tristeza, soledad, ira y cólera, que llevan a sentimientos de venganza, daños hacia uno mismo o a la otra persona, tomar la determinación de no volver a enamorarse, etcétera.
Para muchos adolescentes el fin de la pasión significa también el fin de la relación. Debido a que el enamoramiento es tan intensamente placentero, sienten una gran pérdida cuando se disipa, llegando a crear defensas contra las desilusiones, rechazos y fracasos en el amor, anteponiendo una barrera emocional que derive en la consecución de relaciones fugaces y carentes de compromiso; es el típico caso de los jóvenes que pasan de una relación a otra sin tomar en cuenta los sentimientos de la pareja.
En otros casos, es tal el dolor emocional y la depresión por no sentirse querido que piensa en el suicidio. De hecho, se afirma que la segunda causa de suicidios en esta etapa de la vida es por problemas de pareja, sobre todo por abandonos y embarazos no deseados.
Finalmente, es necesario señalar que este proceso de conocimiento con el otro sexo es tan importante para los adolescentes, que no tener novio puede convertirse en una catástrofe. Cuando esto sucede afecta la autoestima y es la causa de que se salga con el primero o primera que se presente, ya sea para tratar de aminorar los efectos de la supuesta soledad y frustración o para cubrir apariencias con los amigos, ya que la imagen que proyecta ante sus pares es vital para su desarrollo.
En suma, los adolescentes se enamoran con facilidad, están en la edad más propicia. Al hacerlo varias veces experimentan el deseo en distintas formas y con diferente trascendencia, a la vez que les da la oportunidad de conocer diversas experiencias afectivas. Todo esto les proporciona conocimiento de sí mismo y del comportamiento y actitudes de los demás, lo que constituye una experiencia invaluable para su futura conducta afectiva.
Como padres nos corresponde apoyar, y estar muy de cerca de nuestros hijos, dándoles la oportunidad de experimentar de forma individual su proceso de enamoramiento; cuidar los cambios de humor y sobre todo estar al pendiente de su estado de ánimo sobre todo en procesos depresivos, desde siempre hablar acerca de los cuidados de su cuerpo y de cómo vivir una sexualidad plena y responsable, de lo que significa sexo seguro, y sobre todo de brindar mucho amor, y respeto acerca de su elección de pareja, recuerden que mientras más se prohíba una relación es más atractiva.
Fuente: www.consultasexual.com.mx
miércoles, 2 de febrero de 2011
PLANES DE GOBIERNO EN EDUCACIÓN
En cumplimiento de la Resolución Nº 5004 del Jurado Nacional de Elecciones, las organizaciones que inscribieron la fórmula de candidatos a la Presidencia de la República para el período julio 2011-julio 2016 presentaron su Plan de Gobierno. Es la primera vez que se demandó este requisito.
Es una medida positiva, que busca mejorar la calidad de la participación política y contar con un voto más informado y responsable, basado en el conocimiento y estudio de las distintas propuestas que plantean las organizaciones políticas.
El diseño de los planes de gobierno para el período 2011-2016 cuenta con un escenario económico alentador: el marco presupuestal se prevé mejor que el que tuvieron gobiernos anteriores. Muchas regiones beneficiadas con el Canon nunca tuvieron tanto dinero para invertir. El Consejo Nacional de Educación, tomando como referencia el Marco Macroeconómico Multianual 2011-2013, estima que si el Producto Bruto Interno crece a una tasa anual de 5.5% y si el presupuesto de educación se ubica en un 3.2% del Producto, éste podría bordear los 21 mil millones de soles. En el 2011 el presupuesto aprobado fue 14,400 millones.
Por tanto, el presupuesto público no sería mayor obstáculo para mejorar la calidad y equidad de la educación peruana. Los obstáculos podrían derivarse, en primer lugar, de la capacidad para diseñar proyectos de manifiesto impacto y que demuestren una alta rentabilidad social y económica de la inversión; y en segundo lugar, de la capacidad de gestión de las diversas instancias de la administración educativa. El Consejo Nacional de Educación, en un estudio realizado con ocasión de la evaluación de la ejecución del presupuesto sectorial del 2010 encontró que apenas la tercera parte de la inversión asignada al Ministerio de Educación había sido ejecutada al 4 de noviembre de ese año. De otro lado, se han dado importantes inversiones en capacitación y distribución de textos escolares, así como en programas como Alfabetización y Una Computadora por Niño, pero poca información se tiene respecto de sus contribuciones a la mejora de la calidad y equidad del servicio, así como a los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Si no hay programas sólidamente fundamentados en sus beneficios e impactos el riesgo es que los posibles incrementos de recursos que el sector Educación pueda recibir vayan a otros sectores que estén en capacidad de plantear mejores iniciativas. Es lo que hay que evitar.
Prioridades educativas.
Por fortuna, este ejercicio de planificación ha permitido observar las tendencias que tendrán las políticas educativas en el siguiente quinquenio. Entre los temas comunes en la mayoría de los planes de gobierno están la atención preferencial a la educación inicial, técnica y rural; el afianzamiento del concepto de meritocracia, los programas de becas y créditos en el país y el exterior, mayores asignaciones presupuestales.
Debe tenerse en cuenta que quién asuma el gobierno en julio del 2011 encontrará un escenario donde existe un presupuesto en ejecución, con actividades y asignaciones de recursos ya definidas que hay que ejecutar en lo que resta del año. Asimismo, habrá una programación del Presupuesto Público 2012 en marcha cuya propuesta de distribución de recursos quedará casi definida pocas semanas después del 28 de julio. Esta situación obliga a que las organizaciones que estén más cerca de ganar los comicios estén en capacidad de identificar los programas que, sin implicar grandes reformas del presupuesto, sean re-direccionados para ganar en eficiencia y resultados con relativa rapidez. Por otro lado, tendrían que contar al inicio del nuevo gobierno con propuestas suficientemente precisas de los programas que formarán parte del presupuesto 2012. Si no se cumplen estas dos exigencias se corre el riesgo de postergar durante varios meses el inicio de las reformas sustantivas que se propongan.
Por tanto, cuanto más maduras y desarrolladas estén las propuestas de planes de gobierno habrá más posibilidades de influir en un cambio de los criterios de asignación de recursos favoreciendo aquello que las nuevas autoridades consideran como sus prioridades.
Pero es allí es donde se observan los primeros problemas. Por ahora los planes de gobierno en educación inciden en generalidades, carecen de estimados de costos y casi no precisan el camino a seguir para implementar tal o cual prioridad. En otros términos, falta precisar cómo se llevarán a la práctica, qué requerimientos demandan en cuanto a estructuras de organización, recursos humanos y tecnológicos, reformas de los procedimientos, alianzas público privadas, por citar algunos aspectos claves para tomar rápidas decisiones y no caer en la inercia.
Hay programas en marcha que podrían ser objeto de refuerzo, reorientación, reforma o desactivación, pero adoptar una u otra medida exige evaluaciones anticipadas de los mismos y tener una clara idea de lo que podrán ser los primeros meses de un nuevo gobierno. La experiencia peruana y de otros países ha demostrado que si el primer ministro designado para el sector educación no logra emprender las reformas más importantes que se ha trazado, luego será muy difícil hacerlo. Por ello, esperar el período de transferencia para ir perfilando en detalle las características de cada medida sería tarde.
Algunas reformas inmediatas.
Si se quiere racionalizar el número de competencias y capacidades del currículo de la educación básica, hay que tener una nueva propuesta curricular a más tardar en setiembre del presente año. De esta manera se daría tiempo a las editoriales a reajustar el contenido de sus textos. Si la reforma curricular no se formula antes de iniciar el cuarto trimestre de este año tendría que postergarse hasta el 2013. También está pendiente la reorganización del sector, incluida la definición del futuro de la Municipalización de la Educación.
De igual manera, en relación a la Carrera Pública Magisterial hay varias actividades que con urgencia requieren organizarse. En un primer grupo están las que tienen que ver con la estrategia de generalización de la Carrera: los plazos y los correctivos que permitan mejorar la implementación. Otro grupo de actividades conciernen a organizar varios de los procedimientos contemplados en la Ley y que por el momento no funcionan; tal es el caso del período de inserción, la evaluación del desempeño, la evaluación para los ascensos, la evaluación para el acceso a cargos directivos y jerárquicos, el programa de excelencia pedagógica, además de definir en cuánto tiempo se generalizará la Carrera. Varias de ellas son exigencias de la Ley y se ignora si el actual gobierno dejará suficientes avances para poder implementarlas.
Continuar con la programación de los planes de gobierno no solo ayudaría a definir las estrategias de acción de quien gane, sino también de quienes actúen en las bancadas del Congreso.
¿Costos financiables de algunas medidas?
Para pocos programas se fijan metas de logro; la mayoría, en cambio, se queda en la generalidad o ambigüedad. No contar con estudios de financiamiento del plan podría hacer de ciertas propuestas una mera ilusión o sobrepasar los límites de una asignación presupuestaria razonable. Por ejemplo, universalizar la educación inicial de 3 a 5 años costaría S/. 2,700 millones, pues implica incorporar a más de 340 mil niños de esa edad aún no atendidos. Convertir el 100% de los Pronoeis en jardines de la infancia requiere más de 700 millones. Duplicar el sueldo a los profesores, en el supuesto de que ahora perciben un promedio de S/. 1,100 mensuales llevaría a una demanda adicional anual de S/, 4,158 millones. En algunos casos resulta difícil costear propuestas como ofrecer al 100% de los colegios internet y bibliotecas virtuales, o crear institutos tecnológicos. En este último caso, las inversiones están muy asociadas a las especialidades que se brinden y al nivel de modernidad que se desee dar a la oferta.
Hay necesidad de incrementar el presupuesto de educación. Cumplir lo establecido en el Acuerdo Nacional de alcanzar el 6% del PBI significaría más que duplicar el presupuesto en cinco años. La pregunta es si la capacidad de gestión que tendrá el Sector aseguraría inversiones cualitativamente óptimas.
La reforma de la gestión es uno de los temas ausentes en la mayoría de los planes de gobierno. No hay propuestas sobre cómo modernizar las estructuras de organización, informatizar procesos, elevar la capacidad técnica de los profesionales de la administración sectorial, reformar el presupuesto, recobrar los disminuidos liderazgos en la direccionalidad de las políticas educativas, por citar algunos de los temas más trascendentes.
Todos los candidatos articulan las políticas de aumentos salariales para los profesores con las evaluaciones del desempeño docente, lo que incluye monitorear los resultados que cada profesor obtiene con sus estudiantes. Por ahora los avances en los diseños de la evaluación son limitados y poco claros en sus exigencias de infraestructura logística, de gestión y de instrumentos a emplear. Si como lo señalan algunas iniciativas se tomaría en cuenta la evaluación del estudiante y/o las buenas prácticas docentes, la pregunta es cómo se haría y cómo se aprovecharían los resultados. Actualmente solo se evalúa censalmente el segundo grado de primaria en las áreas de lectura y matemáticas. ¿Hasta cuántos grados y que áreas de formación podrían monitorearse nacionalmente?, ¿Cómo medir resultados en aquellas áreas que no medirá el Ministerio de Educación y qué significaría ello en términos de fortalecer la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación?. También hay que preguntarse acerca de cómo superar los problemas de gestión que actualmente enfrenta la aplicación de la Carrera Pública Magisterial.
Una de las apuestas del Consejo Nacional de Educación es integrar las modalidades de educación superior en un solo sistema, con una Ley Marco que fije las características de la integración. Ninguna de las propuestas avanza en ello pues se sigue trabajando por separado políticas de enseñanza técnica y universitaria. Al parecer no se ha producido una reflexión suficiente sobre los beneficios que traería un trabajo más articulado entre estas ofertas de educación superior a favor del desarrollo nacional.
De otro lado, hay propuestas que plantean la construcción de instituciones de formación técnica con inversión estatal. La experiencia de varios países que han impulsado la formación técnica ilustra sobre dos situaciones. La primera es que la transferencia de institutos técnicos a los gremios empresariales - manteniendo la subvención estatal- tiene varios beneficios pero arrastra vicios que desde hace años perduran en la administración docente: estabilidad laboral de profesores, falta de preparación para calificar jóvenes, insuficiente motivación para participar en proyectos innovadores, para aumentar sus jornadas de trabajo, participar de nuevos esquemas de organización o desarrollo de una cultura de evaluación y de rendición de cuentas.
Una segunda limitación se deriva de la forma cómo incide el cambio tecnológico en los procesos productivos y la imposibilidad de los centros de enseñanza técnica de acompañar dichos cambios. Éstos irán siempre más adelante y acompañarlos resulta enormemente costoso para el Estado. Por esta razón, sería necesario generar incentivos para que los gremios empresariales asuman la calificación de sus cuadros, tanto de los que aspiran a un puesto de trabajo como los que ya están en servicio, sin necesariamente asumir los pasivos de una transferencia de institutos tecnológicos que, como se ha descrito, serían muy difíciles de lidiar para quienes reciban la administración de estos centros.
En síntesis:
hay que reconocer que pocas campañas electorales han tenido a la educación como una de las prioridades sentidas del discurso político en el convencimiento que sin una educación de calidad y extendida para todos no hay un soporte fundamental para la sostenibilidad del crecimiento económico, la reducción de las desigualdades y la generación de empleos de mejor calidad. Convertir ese discurso en realidad demanda, sin embargo, un esfuerzo de programación más pormenorizado de las propuestas de planes de gobierno.
Igualmente es muy importante observar la preocupación de las organizaciones políticas de reclutar cuadros altamente calificados para formular los planes. En todos hay especialistas con mucha experiencia que aportarán en el diseño de iniciativas valiosas y necesarias para configurar el escenario de prioridades de política educativa 2011-2016.
Como se expresa en este informe, aún cuando ya fueron presentados formalmente, es preciso continuar los trabajos de perfeccionamiento de los planes de gobierno pues son un requisito para el desarrollo de una gestión más ordenada y sin improvisaciones.
Fuente: Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Defensa Nacional – INIDEN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)